No me pises....

A) PLANTEAMIENTO.


Esta dinámica trata sobre icnitas o huellas que dejaron unos seres misteriosos a su paso por una bella localidad asturiana. Para ello, vamos a utilizar los cinco instrumentos científicos más importantes en Ciencias de la Tierra - la observación, el sentido común, la imaginación, la palabra y la prueba– para resolver el desconcertante reto al que se enfrentan los paleontólogos en su polvoriento quehacer diario.

1- Si de un ser vivo que finalmente fosiliza, lo cual tampoco es fácil, solo conocemos algunas de sus partes y no siempre bien conservadas, ¿cómo se atreven algunos insensatos a dibujarles hasta las pestañas?

2- Viendo fotos a escala del esquema de estas huellas, ¿aguantaría mi juanete un pisotón, aunque fuese cariñoso? ¿Qué clase de criatura, peso, altura, actividad, hábitat y cualquier otra pregunta que os planteéis podríamos responder? Exponed vuestros medios de prueba, tanto por cálculos como planeando y realizando posibles experimentos, con algunos materiales que he podido traer del lugar del crimen.

3- Por favor, haced al menos un retrato robot de ellos. No me dejéis en ascuas… 

B) MATERIALES.

Botellas de plástico de 1-2 litros con tapón, agua, levadura química, Calgón, salfumán, pajitas de plástico, recipientes de vidrio, tuppers usados de plástico, regla, calizas arenosas, detritus de calizas arenosas, mecheros, figuras 2 y 5 de Ruiz et al. (2008), artículo completo de García-Ramos et al. (2001), varillas de madera de 1 centímetro de diámetro.

C) DESARROLLO DE LA SESIÓN.

Tiene una parte de reconocimiento de materiales geológicos y otra de interpretación de icnitas.

C1) ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS MATERIALES EN LOS QUE APARECEN LAS ICNITAS.

La sesión se realiza en un aula de plástica, con grifo y cañón proyector. Tenemos móviles y claves de wifi.

Se entregan al alumnado, que trabaja en grupos de 4 o 5, unas muestras de caliza arenosa, común en yacimientos de icnitas, así como dicho material disgregado que encontré en un afloramiento de la Sierra del Molino (Calasparra).


Fig. 1. Calizas arenosas de la Sierra del Molino de Calasparra (Murcia).

Introducen en un tupper un trozo de roca y, junto a ella,  levadura química. Se atacan ambas muestras con ácido, usando las pajitas como cuentagotas, comprobando que la roca efervesce menos, luego contiene menos carbonatos y un material que soporta dicho ataque. 

En la muestra de levadura química queda un compuesto blanco lechoso y comprueban que el gas desprendido apaga un mechero.

Explico que la reacciones químicas simplificadas pueden ser estas:

Bicarbonato (NaHCO3) + Salfumán (HCl) --> Sal (ClNa) + Agua (H2O) + CO2
2HCl + CaCO3 --> CaCl2 + H2O + CO2 (g)

Seguidamente realizan una granulometría por sedimentación de la muestra, echando arena en una botella con agua y calgón (fig. 2). 

Figura 2. Granulometría por sedimentación y ataque ácido.

Comprueban que prácticamente todo el material tiene un tamaño de grano arena, lo cual confirman al tacto. Miden la altura del sedimento. 

A continuación, añaden ácido, el cual elimina el carbonato y deja solo otro material, al que no ataca. Vemos que los recipientes de cristal no reaccionan con el ácido, siendo esta la razón por la que los usamos para contenerlo, indicándoles que el material del fondo es arena y su composición, como la de los recipientes, es de silicatos como el cuarzo y los feldespatos. Establecen que el nivel de sedimento desciende un 20% a lo sumo.


Pregunto en qué lugares suele haber arena, indicándome que en desiertos, orillas de ríos y playas. Al añadir la información de que las calizas se forman en medios acuosos y cálidos, convenimos en que un ambiente propicio podría ser una playa tropical.


C2) ANÁLISIS DEL YACIMIENTO DE ICNITAS DE DINOSAURIO DE LOS ACANTILADOS DE TERREÑES (RIBADESELLA).

C2.1) ESTIMACIÓN DEL PESO DE UN DINOSAURIO, TAMAÑO DE SUS PATAS TRASERAS, ANCHURA DE CADERAS, MODO Y VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO.

Esta práctica consiste en estimar el peso de un dinosaurio, teniendo en cuenta estas figuras obtenidas de Ruiz et al. (2008), que relacionan la forma de la huella con el tipo de dinosauro que las produjo (fig. 3) y el levantamiento en planta de un yacimiento (fig. 4), respectivamente.



Fig. 3. Tipos de icnitas.


 Figura 4. Yacimiento estudiado.

La mecánica para estimar el peso de un dinosaurio consiste asumir que la profundidad de una marca realizada sobre arena húmeda es proporcional a la presión ejercida. 

Por ello, lograron calcular la superficie de una icnita y la profundidad de la misma a partir de la figura 4. 

Luego, trataron de determinar cuánto se hunde en arena húmeda una varilla de madera de base conocida al ponerse encima una botella de un litro llena de agua, cuyo peso es aproximadamente de un kilogramo (figura 5).


Figura 5. Ensayo simplificado de resistencia del material.

A fin de no dar por sentado que conocemos el concepto físico de presión, sugiero emplear una regla de tres compuesta para realizar los cálculos, pero al parecer solo les han enseñado la simple, la cual también permite realizarlos con cierta modificación. Disponemos de móviles con wifi, 3 ordenadores y otros 17 alumnos de altas capacidades con los que colaborar para resolver este obstáculo, sabiendo que hemos de enfrentar entornos de incertidumbre que permitan el error, como marcan los objetivos. La búsqueda de soluciones individualistas no dio fruto.

Además, conseguir una consistencia adecuada de la mezcla de tierra y agua mediante ensayo y error es dificil, y, puesto que no se pusieron sobre la mesa formas elaboradas de plantear los ensayos, como mezclar volúmes de tierra y agua crecientes, realizar varios ensayos para obtener medias, reparto equitativo de tareas entre participantes, etc, no logramos estimar el peso de un dinosaurio en la hora que tuvimos

Por otra parte, basándonos en el interesantísimo artículo de García-Ramos et al. (2008), estimamos que una manada de ornitópodos medianos con una altura hasta la cadera de un metro y una anchura de medio, se desplazaban al paso por una playa tropical. También opinan que hay algún terópodo de por medio, siendo la población de hervívoros significativamente mayor que la de carnivoros. Ponen así a los autores del artículo en tela de juicio y contestan con honestidad, lo cual me congratula.

Erróneamente, algunos relacionan que los restos se encuentren en Asturias y que actualmente existan playas allí con que el paisaje de un lugar no haya cambiado desde el Cretácico, por lo que detecto que conservan ideas fijistas sobre el  mismo que hay que combatir. Espero hacerlo cuando hagamos el taller "Olas de roca", si así lo eligen.

Considero que han trabajado con notable desempeño y agrado, cumpliendo los objetivos 1-4 muy bien, pero tenemos margen de mejora en el 5, ya que estamos en la primera sesión de grupo, empleo metodologías abiertas con las que quizás no estemos familiarizados y abordando una temática completamente desconocida. Buen trabajo.





No hay comentarios: