INTRODUCCIÓN
Este taller incluyó una modelización digital de diversas formas fractales que podemos encontrar en Geología, gracias a la aplicación de Nico Disseldorp, ejemplos reales de técnicas geomorfológicas y la modelización de la concha de un nautilus.
PRESENTACIÓN Y ENIGMA 1.
Previamente, se proyectó este vídeo corto sobre fractales.
A continuación pedí al alumnado que me dijese cómo podrían medir la costa de España (el problema de Mandelbrot) y se realizó una introducción matemática sobre las series de Mandelbrot y Julia.
Los modelos digitales a reproducir mediante fractales fueron huellas de desecación, una marisma, una lámina delgada de un pórfido y la sutura de un ammonite.
![]() |
Algunos ejemplos de geología fractal |
El alumnado trabajó por parejas, obteniendo todos soluciones adecuadas por medio de la manipulación de parámetros del simulador ya citado, al principio mediante ensayo-error y posteriormente de manera más razonada.
ENIGMA 2. LEYES DE HORTON
Se presenta al alumnado un par estereográfico de ortofotos de un cono volcánico y de un sector del río Segura. Se informa de cómo ordenar los cauces de la red de drenaje y se pide que traten de buscar una ley matemática o una serie detrás de los mismos. La primera parte atrajo más la atención del alumnado que la segunda.
![]() |
Par estereográfico |
ENIGMA 3. LA CONCHA FRACTAL DEL NAUTILUS
Se muestra la foto de un nautilus y se pide al alumnado que lo reproduzca de manera creativa (en papel, con una serie, con música, un poema o cualquier otro modo que se les ocurra).
Algunos ya conocían la serie de Fibonacci, la proporción áurea que se oculta en sus septos y hasta cómo la música de Bach se inspira en dicha proporción.
![]() |
Nautilus |
CONCLUSIONES
Se han alcanzado los objetivos de estos talleres, pero a mi alumnado parece que le gusta más el trabajo más experimental y manipulativo.
Se tendrá en cuenta para las próximas sesiones y se da por finalizada esta línea de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario