El dron

INTRODUCCIÓN


En este taller nos proponemos imaginar cómo emplear los móviles con aplicaciones propias de la Geología de campo, como toma de imágenes aéreas y uso de GPS, mientras que tratamos de conocer aspectos claves de la física atmosférica para tratar de vencer el campo gravitatorio terrestre.
  
En pocas palabras, construiremos un dron con material reciclado que podamos lanzar con  la mano y programar la trayectoria con Arduino y un servo motor.

De nuevo, se dan unas instrucciones mínimas al alumnado sobre el Principio de Bernouilli y sobre cómo equilibrar el avión para que lleve una trayectoria estable.

La clase se dividió en tres rincones en los que se podía participar libremente; uno de construcción de aviones, otro de programación de un servo con Arduino y otro de diseño de estructuras de protección para los móviles. Para esto último, se decidió emplear huevos de codorniz a los cuales había que hacerles estructuras de absorción de impactos creativas.

RINCÓN DE AVIONES


Un grupo numeroso de alumnos se puso manos a la obra en el diseño y construcción de un biplano realmente bonito. Seguramente necesitaran más tiempo para equilibrarlo bien, aunque el diseño era bueno.



RINCÓN DE CONTROL DE VUELO


Por medio de un ordenador conectado a un Arduino con una motor shield y un servo, un grupo variable de participantes programó la trayectoria que debía seguir el dron. 

Me alegró y sorprendió gratamente cómo algunos alumnos tenían apuntes de programación en wiring en sus móviles. 

Como sucede en ocasiones al instalar actualizaciones del entorno de desarrollo de Arduino, costó conectar la placa al ordenador . En este caso, el error era debido a que la nueva versión requiere seleccionar el puerto a emplear, problema técnico que supo resolver el propio alumnado. 

Toda la programación se hizo escribiendo código y basándonos en ejemplos que trae el IDE de serie.



RINCÓN DE RESISTENCIA DE MATERIALES


Un grupo variable y muy activo resolvió satisfactoriamente el problema de construir una estructura capaz de resistir impactos de caída de móviles montados en los drones, usando huevos a modo de crash test dummies.

La estructura más resistente resultó ser una envoltura de cinta aislante, si bien se probaron otras como cajas de cartón, los propios cartones de huevos y formas complejas de pajitas y silicona.




¡Buen trabajo!



No hay comentarios:

Publicar un comentario