Espectros


PARTE 1


Comenzó la gimkhana de identificación de materiales geológicos por el final, a petición del alumnado. 

Muestras de rocas

Nuestra meta final era identificar un mineral desconocido (yeso de distintas variedades y anhidrita procedentes de Murcia), con un espectroscopio casero que teníamos que construir esa misma tarde.


Construyendo un espectroscopio casero

Sin embargo, se realizaron ensayos previos de combustión en alcohol de quemar de las siguientes substancias localizables en una farmacia, con llamas de colores característicos:


  • Alcohol de quemar (CH3OH) 
  • Ácido bórico (H3BO3
  • Carbolit en pastillas (Li2CO3
  • Sal de mesa (NaCl)
  • Betadine  (Compuesto yodado) 
  • Sulfato Cálcico (CaSO4



Sobre trozos de loseta de rocas ígneas pusieron unos vasos chupito con alcohol de quemar con las substancias patrón machacadas y observaron la coloración de la llama. 

Alumnado realizando un experimento

Estas pruebas resultaron muy atractivas y motivantes, proponiendo experiencias no programadas por puro placer de investigar, de modo que estuvieron implicados en ellas hasta después del recreo.   


El siguiente vídeo muestra algunos resultados de tanteo experimentales.



Puesto que no se calibraron los espectroscopios, decidimos apagar las luces y observar directamente los resultados sobre un CD que teníamos en la mano.

Llama de boro reflejada en el CD
Experimento con litio

De este modo, por la coloración similar de las llamas que contenían yeso machacado y sulfato cálcico, quedó identificado el mineral.

PARTE 2.


Todo el grupo participó unido en la resolución de los retos planteados en el guion de prácticas, que es muy escueto para propiciar reflexiones originales y auténticas que podamos someter a crítica constructiva, siguiendo el método socrático con el que me enseñaron mis maestros en el campo.

Cabe destacar el comentario que hizo un alumno sobre una pieza de granito -que identificó por error como una roca sedimentaria- del mismo modo que hicieron los pioneros de la Geología, dando razones de mucho peso. Llegar a las conclusiones actuales ha requerido largos años de investigación y complejos experimentos, de manera que su aportación no deja de ser genial, dando pie a una explicación actualizada.

Por otra parte, otra alumna imaginó el origen de una brecha (en este caso particular, de origen fluvial) como residuo de una morrena glacial, convenciendo al resto de compañeros con brillantes argumentos. No la vi del todo convencida de los míos 😁

Además, observaron y tocaron un espejo de falla, deduciendo de manera correcta la dirección y el sentido hipotético de movimiento de ambos bloques por sus estrías y estructuras asociadas.

El alumnado pide nueva temática, por lo que no vamos a seguir profundizando.

CONCLUSIONES


  1. Se han cumplido realmente bien todos los objetivos de estos talleres.
  2. Este taller ha resultado más atractivo que los anteriores.







No hay comentarios: